Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

Seguidores

Diógenes "el perro"

Imagen
Diógenes era discípulo nieto de Sócrates. Discípulo de un discípulo de Sócrates. Platón lo conocía, y decía que Diógenes era un Sócrates que había enloquecido. Fue el representante más conocido del Cinismo, una escuela de filosofía que despreciaba todos los honores, las riquezas y los placeres. La gran mayoría de las necesidades eran meros inventos de la sociedad. No eran realmente necesarias. Había que desprenderse de todo. No desear nada. Diógenes llevaba una vida increíblemente austera: sólo tenía un manto y un bolso donde guardaba un plato y un cuenco, que usaba de vaso. Pero una vez vio a un niño que comía lentejas en un pedazo de pan y tomaba agua de la fuente ayudado con sus manos y se dio cuenta que todavía tenía cosas superfluas. Se deshizo del plato y del cuenco. Las crónicas no lo cuentan, pero supongo que también se deshizo del bolso. ¿Para qué querría un bolso vacío? La gente se puso nerviosa y el tumulto creció ante la respuesta insolente de Diógenes. Alejandro, sin embar

¿Qué es la fenomenología?

Imagen
 Tal como su nombre lo indica (literalmente “ciencia de los fenómenos”), su campo de investigación es el de los fenómenos tal como son dados a la conciencia, es decir, las vivencias y sus correlatos objetivos. Además, estudia las estructuras que reciben y dan forma a la experiencia subjetiva, así como las diversas operaciones que están en juego en el darse de los fenómenos y su recepción por parte de la conciencia. Como corriente filosófica, la fenomenología cuenta con un método propio, que es el método fenomenológico o epoché. Este fue desarrollado principalmente por Husserl y, luego, por Martin Heidegger (1889-1976), discípulo de Husserl y continuador crítico de sus trabajos. Ambos filósofos tuvieron un gran impacto en la filosofía del siglo XX, en especial gracias a su posterior recepción en el mundo académico francés. En este sentido, vale mencionar a distintas figuras como Maurice Merleau-Ponty (1908-1961), Emmanuel Lévinas (1906-1995), Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Jean-Luc Mari

Platón y el amor

Imagen
  Platón fue un filósofo y matemático del periodo clásico de la Antigua Grecia, autor de varios diálogos filosóficos. En algunos de ellos, el estudioso reprodujo las conversaciones que otro filósofo  (en este caso, Sócrates) mantuvo con ciertos ciudadanos griegos, a través de las cuales expresó sus ideas. En uno de estos diálogos, llamado “El Banquete”, Platón expuso lo que sería su doctrina de lo que es el amor. En “El Banquete”, Platón escribe sobre esta típica reunión griega en la que el anfitrión, Agatón, un poeta que había triunfado en un concurso literario, propone una alabanza al dios Amor como entretenimiento. En el panteón de los antiguos griegos, Amor se llama Eros, según explica información de la Organización Internacional Nueva Acrópolis, institución dedicada al estudio de la filosofía y fundada en 1957, en Buenos Aires, por el profesor historiador y filósofo Jorge Angel Livraga Rizzi, y que trabaja en 50 países. De acuerdo al ensayo de Platón, cada uno de los invitados exp

Los Sofistas

Imagen
 Los enemigos de Sócrates, por que ellos usaban las palabras para transgredir la verdad y torcer la verdad a medida que la necesitaran, para decirlo de manera sencillas ellos te podían decir que una manzana es roja y al día siguiente la misma manzana es azul.Esto lo hacían con el fin de buscar beneficio, ellos fungían como un seudotipo de abogado. Según los sofistas, el hombre se define a sí mismo y se diferencia de los animales por el lenguaje, expresión de su naturaleza psicofísica: es la condición y el efecto de su carácter social. Gracias a él, puede perfeccionarse personalmente e integrarse socialmente. En este hecho se fundamenta la dignidad social que adquiere la elocuencia y, consecuentemente, la importancia académica que alcanza la Retórica. El hecho de que algunos sofistas establecieran escuelas de Retórica que, en ocasiones, se constituyeron en verdaderos negocios, hizo posible que algunos «charlatanes» se aprovecharan. Se puede aceptar que, de alguna manera, tras los exceso

El mito de la Caverna de Platón

Imagen
El mito de la caverna en Platón, pretende mostrarnos de modo análogo el gran privilegio del hombre, la importancia del conocimiento. Éste, según el mito, es bastante limitado, estamos encadenados desde que nacemos en una cueva que tiene en la entrada una hoguera, y en la pared de la cueva apreciamos las sombras que revelan la realidad. La filosofía de Platón pretende liberarnos de estas ataduras, ya que la masa, en general, vive cómoda en su ignorancia y esto repercute en el modo de auto gobernarnos. Uno de los prisioneros escapa de sus cadenas y logra conocer de modo más pleno la realidad, pero cuando regresa para liberar a sus amigos, éstos no lo escuchan, lo tratan de loco y lo condenan a muerte. Platón nos enseña que debemos aspirar a un conocimiento más pleno, que nos libere de las ataduras y nos ayude a realizarnos como seres humanos: “todas las cosas rectas y bellas que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta… es necesario tenerlas a la vista para poder obra